Jump to content

User:Adheag/Ana María Durán Calisto

From Wikipedia, the free encyclopedia
Ana María Durán Calisto

Introducción

[edit]

Ana María Durán Calisto es una arquitecta Ecuatoriana, urbanista, y ambientalista quien fundó su propia firma de arquitectos, Estudio A0, en Quito, Ecuador junto con su esposo y socio el arquitecto Jaskran “Jazz” Kalirai.[1]

Más allá del diseño y la arquitectura, Ana María Durán Calisto ha dedicado parte de su carrera a convivir y aprender de las poblaciones indígenas de la Amazonía y los Andes. Durán Calisto también está interesada en la arquitectura precolombina, la arqueología del continente Americano, el desarrollo sustentable, la vivienda colectiva, la justicia ambiental, e investiga la historia de la urbanización del Amazonas y la resistencia de sus comunas. Su carrera profesional no sólo incluye proyectos de arquitectura residencial, pública, y corporativa incluyendo competencias a nivel nacional e internacional, pero sobre todo cuestiona el estado actual del desarrollo urbano que ha empujado a las comunidades indígenas de Sudamérica al despojo y la explotación económica.

Trayectoria y educación

[edit]

Durán Calisto nació y creció en las faldas de un volcán, en una ciudad andina que la llevó a explorar y disfrutar de la belleza de la arquitectura, el paisaje, y la cultura de los pueblos precolombinos.[2] Esta experiencia marcó su forma de percibir sus alrededores de tal manera que la diferencia entre montaña, asentamiento, y poblado se han vuelto uno solo ante sus ojos.[2] Esto, a su vez, ha influenciado gran parte de su trabajo e ideas en la actualidad.[2] A principios de 1990, durante sus estudios de bachillerato, Durán Calisto se fue como estudiante de intercambio al Liceo Scientifico Majorana en Turín, Italia. A su regreso, tomando en cuenta su obsesión por la arqueología de las Américas y su pasión por la arquitectura, Durán Calisto decidió inscribirse a la licenciatura en Arquitectura.[2] Sin embargo, el programa de arquitectura solo era impartido en una sola universidad pública en Quito que estaba siendo afectada por la inestabilidad política del país.[3] Por lo cual Durán Calisto decidió unirse a la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), una nueva universidad privada, que introdujo un sistema de clases y currículos flexibles.

Después de completar dos años de universidad en el programa de Ciencias Aplicadas, Durán Calisto vió la oportunidad de crear su propio plan de estudios para enfocarse en Artes Liberales. Carlos Montufar, el vicecanciller y cofundador de la universidad, apoyó su iniciativa. Durán Calisto presentó su propuesta al comité de asesores académicos de la USQF para recibir su aprobación.[3] Esta propuesta fue aprobada y, en 1995, se graduó con una licenciatura de Artes en Antropología del Colegio de Artes Liberales de la USFQ en Quito, Ecuador.[3] En la actualidad, la licenciatura en Artes Liberales es el programa número uno de la USFQ y Durán Calisto fue la primera en graduarse de aquel programa.[3] Al mismo tiempo, durante sus estudios de la licenciatura, Durán Calisto estudio de intercambio en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en donde tomó clases de antropología con un enfoque en las regiones de la Amazonía y los Andes impartidas por el profesor Norman E. Whitten Jr.[3] Antes de regresar a Ecuador, en base a su talento y a mantener las calificaciones más altas entre los estudiantes internacionales, Durán Calisto fue otorgada el ¨Reconocimiento al Mejor Estudiante Internacional¨ por la Universidad de Illinois.[3] En la licenciatura, Durán Calisto también completó tres enfoques académicos en Historia del Arte, Arte Dramático, y Literatura Comparativa.[3] Su carrera ha sido largamente influenciada por el profesor y antropólogo, Diego Quiroga; la historiadora en arte, Trinidad Pérez; el semiólogo, Iván Ulchur; el director de teatro, Roberto Carbo; así como también su mentor, el vicecanciller, y físico nuclear, Carlos Montufar.

En el 2000, Durán Calisto decidió obtener una maestría en Arquitectura y un certificado en Preservación Histórica en la escuela de diseño Stuart Weitzman (después GSFA) de la Universidad de Pensilvania. La holandesa Winka Dubbeldam fue su profesora de segundo semestre de maestría en PennDesign y consejera de licenciatura que tuvo mayor influencia en la visión y posterior carrera arquitectónica de Durán Calisto.[2] La profesora Winka le enseñó a Durán Calisto a interpretar la arquitectura como un tejido— un sistema de nudos, estáticos o dinámicos, que se enlazan para definir la lógica del espacio, lo cual es completamente distinto a lo que ella conocía en base a sus raíces y geografía.[2] Winka también desafío los conocimientos brutalistas de Durán Calisto y la invitó a experimentar con nuevos materiales, ideas, y formas.[2] Ahora, Durán Calisto define su trabajo profesional como un híbrido entre técnicas de estereotomía y tectónica, tecnología simple o sofisticada, “naturaleza” y “cultura”.[3]

A su regreso a Ecuador en el año 2002, Durán Calisto se convirtió en una profesora de práctica en Arquitectura dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, FADA en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.[4] A la vez, Durán Calisto también llevó a cabo su propia investigación sobre las condiciones físicas de la Amazonía, lo cual poco a poco se fue convirtiendo en su verdadera pasión. A lo largo de los años, Durán Calisto también ha sido una profesora de visita en la Universidad de Harvard, la Universidad de Míchigan, y la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York.[4] En el 2011, Durán Calisto fue otorgada el reconocimiento Loeb Fellowship por parte de la Universidad de Harvard para expandir sus conexiones de tesis e investigación del Proyecto sobre América del Sur en colaboración con el profesor Felipe Correa.[4][5] Su investigación fue inicialmente inspirada en los años 80 cuando Durán Calisto visitó la ciudad de Manaos en donde se interesó por explorar la huella urbana de la Amazonía. En el 2008, después de llevar a cabo diversos talleres de diseño relacionados con la Amazonía y con información disponible de IIRSA/COSIPLAN, Durán Calisto organizó una expedición a lo largo de los ríos Napo y Amazonas para estudiar el impacto ocasionado a los ríos por la integración de nueva infraestructura, particularmente de carreteras.[3] El viaje desde Quito a Belém do Para fue una experiencia inolvidable para Durán Calisto. Mientras flotaba a lo largo del río, Durán Calisto concebía la idea de que iba “cosiendo” o creando una red de investigación que integraba la participación de diversos eruditos y colaboradores interesados en el mismo tema por todo América del Sur.[4] Dada la complejidad de la Amazonía, en el 2015, Durán Calisto decidió estudiar un doctorado en Planeación Urbana en la Facultad Luskin de Asuntos Públicos dentro de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA.[4] Bajo la supervisión y asesoramiento de la profesora Susanna Hecht, Durán Calisto ha estado investigado la historia de la urbanización de la Amazonía y la persistencia de las comunas indígenas bajo la presión y amenazas de la transformación del paisaje amazónico.[4]

Más adelante durante sus estudios, Durán Calisto también recibió el certificado de Iniciativa en Humanidades Urbanas (Urban Humanities Initiative Certificate) y el certificado en Asuntos Públicos Globales (Global Public Affairs) durante su doctorado en UCLA. Dentro de su experiencia como profesora de visita, en el 2020, Durán Calisto ha dirigido seminarios de investigación titulados “Sustentabilidad: Una Perspectiva Crítica sobre la Historia Urbana de la Amazonía” y “Ciudades Territoriales en América Precolombina” en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale.[3] Con todos sus años de experiencia y durante sus estudios e investigación del doctorado, Durán Calisto ha propuesto propuesto la creación de un Colectivo de la Amazonía Urbana (UAC por sus siglas en inglés) en Quito, Ecuador.[3] La meta del colectivo sería colaborar y apoyar a los departamentos o municipios de la Amazonía con la planificación de ecologías urbanas que– como en los tiempos ancestrales– imaginaban a la ciudad como una dimensión territorial entrelazada con bosques, chacras (policultivo o agroecología), y asentamientos.[3] El Colectivo de Durán Calisto también apoyaría las comunas urbanas y periurbanas de indígenas que buscan basar sus actividades económicas en la remediación ambiental, forestal, y sustentable.[3] Si los esfuerzos del Colectivo son exitosos, estos proyectos llegarán a demostrar– así como ya lo han demostrado antes y lo siguen haciendo actualmente– que el desarrollo económico y la sustentabilidad pueden coexistir y que a su vez existen alternativas para dejar de extraer recursos de exportación, como los combustibles fósiles, los minerales, y los monocultivos, que concomitan consecuencias negativas para la sociedad y el medio ambiente (incluyendo el urbanismo como externalidad del desalojamiento y despojo).[3] Simultáneamente, el Colectivo expondría a diseñadores profesionales, estudiantes, y al público en general a los materiales y recursos renovables de la Amazonía; a los “diseños provenientes de la Epistemología del agua” de la región, como lo son los modelos que flotan, cuelgan, o van de “puntillas,” y a la ontología territorial de lo “urbano” de las tribus indígenas que forman los nativos Americanos.[3] El principal objetivo del Colectivo sería proporcionar una planificación ambiental consciente de los recursos locales y un diseño inspirado en la culturas ancestrales del continente.[3]

Carrera profesional e internacional

[edit]

Además de impartir y organizar múltiples seminarios internacionales y talleres de diseño e investigación, Durán Calisto ha co-editado lo siguientes libros: “Beyond Petropolis: Designing a Practical Utopia in Nueva Loja” (ORO Publishers, 2015), junto con Michael Sorkin y Matthias Altwicker; “Urbanismo Ecológico en América Latina” (Editorial GG - Harvard GSD, 2019), con Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty, Marina Correia, y Luis Valenzuela. También es la autora del libro de poesía llamado “Cuerpojo Azúl” (Ediciones de la Línea Imaginaria, 2010).[4] Sus artículos y ensayos se han publicado en distintas revistas, por ejemplo, Harvard Design Magazine, E-Flux Architecture, Arquine, Rita, Revista TRAMA, Revista Clave, 30 60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura, CITE magazine, Revista RADAR, Revista PLOT, Ness Magazine, GAM, Aula Magazine, Arch Daily, Deco Journal, etc. y en los siguientes libros: “Why Yachay?” (UR, próximamente) escrito por Sorkin y Madaleno, “A Line in the Andes” (Harvard GSD, 2014) escrito por Correa, “Extreme Urbanism 1: Reimagining Mumbai´s Back Bay” (Harvard GSD, 2011) escrito por Mehrotra y Muñoz-Sanz, “Beyond the Supersquare: Art & Architecture in Latin America After Modernism” (Oxford University Press, 2014) escrito por Torres, y “Restructuring from within: a flatbed site in Quito as an agent for new centrality” (Harvard GSD, 2007) escrito por Correa y Busquet.[4] Adicionalmente, Durán Calisto es un miembro activo de la organización profesional de Planeadores Urbanos en Estados Unidos llamada American Planning Association (APA), es una arquitecta profesional (registrada) en Ecuador, miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA por sus siglas en inglés), miembro de la Sociedad de Historia de la Planeación Internacional (IPHS por sus siglas en inglés), y un miembro del Consejo de Mujeres en la Historia.[3]

El despacho de arquitectura de Durán Calisto, Estudio A0, fue fundado en el 2002, y se enfoca sus esfuerzos y trabajo en el desarrollo ecológico de proyectos públicos, privados, y de comunidades en colaboración con sus clientes.[6] Los proyectos de Estudio A0 promueven el reciclaje de materiales de construcción así como también el desarrollo y producción de energías limpias o verdes, la cosecha y el reuso de agua en el mismo sitio del proyecto, el uso de híbridos y tecnologías comunes y avanzadas, y la reactivación de la ecología nativa del lugar.[6] El trabajo e investigación de Estudio A0 se ha publicado en revistas y libros a nivel internacional, en América, Europa, y Asia. Estos incluyen “Office Design” (Booq Publishing, 2019), “Company Gardens: Green Spaces for Retreat and Inspiration” (Braun Publishing, 2019), “International Houses” (Taschen, 2018), y “Thinking Practice: Reflections on Architectural Research and Building Work” (Blackdog Publishing, 2007). Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones como la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile llamado “Diálogos Impostergables,” y la Trienal de Arquitectura de Oslo llamado “Overgrowth.”[3] El equipo de Estudio A0 también ha ganado competencias a nivel nacional e internacional y varios de sus proyectos han recibido reconocimientos dentro y fuera de Ecuador.[4] Por otra parte, Durán Calisto fue parte del jurado en los premios internacionales Premio Rogelio Salmona así como también un miembro del comité científico en distintas conferencias como la de SBE 19 Temuco: “Sustainable Built- Urban Planning, Global Problems, and Local Policies” en Temuco, Chile.[4] Entre los años 2005 y 2007, Durán Calisto fue la Secretaria Ejecutiva y curadora de la XV Bienal de Arquitectura de Quito: Ciudades Visibles. En el 2015, fue contratada como una asesora académica por el Ministerio Ecuatoriano del Desarrollo Urbano y de Vivienda para desarrollar el contenido nacional y materiales para la Conferencia Habitat III de las Naciones Unidas llevándose a cabo en el 2016 en Quito, Ecuador.[4] Entre los años 2013 y 2014, Durán Calisto fue la curadora nacional de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo organizado por Ginés Garrido.[4] En el 2019, la Facultad de Diseño de la Universidad de Harvard y la editorial Gustavo Gili publicaron “Urbanismo Ecológico en América Latina,” el cual es un proyecto en el que Durán Calisto colaboró junto con Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty, Marina Correia, and Giannina Braschi.[7][8][9]

Proyectos y premios destacados de Estudio A0

[edit]

Bibliografías

[edit]
  1. ^ "in the terrain of water | Penn Design • ANA MARIA DURAN CALISTO". terrain.design.upenn.edu. Retrieved 2020-05-08.
  2. ^ a b c d e f g Durán Calisto, Ana María (April 10, 2019). “Mujeres Arquitectas”. Revista TRAMA. pp. págs. 14-16.{{cite book}}: CS1 maint: year (link)
  3. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r "Premio Rogelio Salmona - Ana María Durán". premio.fundacionrogeliosalmona.org. Retrieved 2020-05-08.
  4. ^ a b c d e f g h i j k l Oberl, Alexis; er. "Ana Maria Duran Calisto". UCLA Luskin. Retrieved 2020-05-08.
  5. ^ "Casa Ortega / Estudio A0". Plataforma Arquitectura (in Spanish). 2018-03-27. Retrieved 2020-05-08.
  6. ^ a b "Primer Lugar en concurso nacional de diseño de Universidad Regional de la Región Amazónica IKIAM / Ecuador". Plataforma Arquitectura (in Spanish). 2014-08-08. Retrieved 2020-05-08.
  7. ^ “Museo Estuardo Maldonado (MEM), Un proyecto del Instituto Metropolitano de Patrimonio”. Estudio A0. Presentation. Retrieved February 9, 2020.
  8. ^ "Conversations on Ecological Urbanism in Latin America". Radcliffe Institute for Advanced Study at Harvard University. 2017-06-12. Retrieved 2020-04-29.{{cite web}}: CS1 maint: url-status (link)
  9. ^ "Urbanismo ecológico en América Latina". Editorial Gustavo Gili. Retrieved 2020-04-29.{{cite web}}: CS1 maint: url-status (link)
  10. ^ "Casa Ortega / Estudio A0". Plataforma Arquitectura. 2018-03-27. Retrieved 2020-02-23.{{cite web}}: CS1 maint: url-status (link)
  11. ^ "Quito Publishing House / Estudio A0". ArchDaily. 2016-12-27. Retrieved 2020-02-23.{{cite web}}: CS1 maint: url-status (link)
  12. ^ "Estuardo Maldonado", Wikipedia, 2019-08-11, retrieved 2020-02-23